“¿Me preguntas porque compro arroz y flores? Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir”
Confucio
“¿Me preguntas porque compro arroz y flores? Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir”
Confucio
Aunque sean llamados por nombres diferentes,Tao y Su Creación son, en sustancia, Uno. Ambos son sagrados.Y el paso que existe entre éstos es la puerta a todo loVerdaderamente milagroso.Lao Tse
“Francisco de Asís, creador de las órdenes mendicantes, acabó de introducir al pueblo en la religión; al revestir al pobre con un hábito de monje, obligó al mundo a la caridad; elevó al mendigo ante los ojos del rico y estableció en una milicia cristiana proletaria el modelo de aquella fraternidad que será el cumplimiento de aquella parte política del cristianismo que todavía queda por desarrollar, y sin la cual jamás habrá libertad y justicia completa sobre la tierra.
François Rene de Chateaubriand.
“…Luego de una larga travesía por caminos que no eran caminos sino senderos polvorientos lleno de baches y tropiezos, llegaron a Benarés o Varanasi como se la llama de manera oficial, “la ciudad de la luz”, que nació cuando una lágrima del dios Shiva cayó a orillas del Ganges. Se podía jactar de figurar entre las ciudades civilizadas más antiguas que siguen hoy en día existiendo, tal es así que un escritor dijo de ella que era más antigua que la historia, más antigua que la leyenda y hasta más antigua que el mundo. Pero ella se vanagloriaba de ser una ciudad santa. Para el hinduismo era una de sus siete ciudades sagradas porque allí supuestamente no solo había ido a descansar una de las cuatro cabezas del dios Brahmá, sino que también había caído la mano izquierda de Sati, la esposa del dios Shiva, pero también lo era para el jainismo y el budismo. Según la tradición, todo aquel que muriese en esta ciudad quedaría liberado del ciclo de las reencarnaciones y todo hinduista, como los musulmanes a la Meca, debería visitarla al menos una vez en su vida…”
“…Por fin llegaron a la casa de la familia que iba a albergarles a las afueras de la ciudad. El cabeza de familia, Rasul, les recibió con una cálida y bondadosa sonrisa de oreja a oreja a la vez que exclamaba “¡Bienvenidos! El huésped es Dios”. Al ver el asombro de la pareja, les explica que este era un viejo proverbio hindú observado desde tiempo inmemorial en la India:
—Nuestros sabios dicen que se debe de recibir al viajero como si se recibiese a Dios en persona. Ser hospitalarios con el forastero es para nosotros un mandamiento divino.
Se sintieron halagados. ..”
“…Al día siguiente fueron muy temprano con su guía al Ganges. Les habían dicho que tenían que verlo antes del amanecer. Llegaron al despuntar el alba, los primeros rayos de luz iban coloreando las casas y las piedras de una tonalidad rosácea. Era un extraño espectáculo ver ese desfile constante de hombres y mujeres de todas las clases y edades que bajaban los ghats, esas escalinatas de piedra que descienden al río, para realizar los baños rituales con la esperanza de romper la rueda del karma. ..”
“…Dieron un paseo por el río. Subieron a una de esas pequeñas embarcaciones de madera viejas y medio destartaladas. Llegar hasta ella fue una auténtica odisea, tuvieron que saltar a través de una hilera de bamboleantes y crujientes barcas amarradas unas a otras como cuentas de un rosario. Teresa estuvo a un tris de caerse de bruces al agua y si no lo hizo fue gracias a la destreza de su guía que la sujetó en el aire. El remero conocía los rápidos y todos los recodos del río como la palma de su mano. Pero más que la historia que narraba su guía o la magia del paisaje que les circundaba lo que más cautivó su atención fueron unos juguetones delfines que saltaban alrededor de la barca y se zambullían y volvían a resurgir escoltándoles todo el trayecto. ¡No podían creer que hubiese delfines en esas aguas sucias y turbias! Les dijeron que verles era una señal de muy buen augurio. Y no sabían si era un signo de suerte pero evidentemente si no eran producto de la imaginación tenían que ser obra de algún milagro. ..”
“…Teresa salió del paseo en barca fascinada. Alejandro no sabía si estaba fascinado o espantado. No entendía como esas aguas insalubres que no se atrevía ni a tocar podían purificar, si más que limpiar el alma o los supuestos pecados le parecía que contaminaba el cuerpo. Y era como si toda la vida girase como una rueda que no va a ningún sitio alrededor de ese río verde marrón…”
“…Por la tarde fueron al Parque de los Ciervos al norte de Benares, donde Sidartha Gautama comenzó a predicar sus bienaventuranzas. Tras días de quedarse sentado bajo una higuera esperando la iluminación, cuando al fin la tuvo se dio cuenta que la verdad que le había sido revelada era demasiado simple y a la vez profunda como para ser trasmitida. Permaneció mudo cinco semanas hasta que por fin se decidió a hablar y este fue el primer sitio donde comenzó a predicar a sus discípulos las enseñanzas de las cuatro verdades nobles para cesar el sufrimiento…”
“…El momento más mágico era el culto al crepúsculo, cuando el astro dorado empezaba a hundirse en el horizonte y surgían cientos de caracolas. Las paredes de las casas se teñían de un color dorado. Los monjes agitaban campanas, que son símbolo de la vibración cósmica, que se mezclaban con tambores, gongas y rezos a medida que la oscuridad iba descendiendo con su manto negro y cubría poco a poco esa ciudad sagrada de los mil templos que era un tejido sutil de esplendor, miseria, fe y esperanza…”
“…Nanak dejó a los enamorados solos. Teresa y Alejandro se perdieron entre esos jardines al estilo persa de una simetría perfecta, hechos como en el Corán describe al Jardín de las delicias. Ellos en verdad se sentían en medio del Paraíso caminando abrazados a la vera de ese canal flanqueado por hilera de cipreses que se reflejaban en la quietud de sus aguas como en un espejo invertido. Todo era armonía, paz, majestuosidad. Nanak les había explicado que en el Corán el agua juega un rol especial, vivificando todo el paisaje. Y todo el monumento, que en realidad eran varios monumentos, estaba circunvalado por un río. De la parte central salían cuatro ríos que dividían el jardín en sectores y representaban los cuatro puntos cardinales y en el centro destacaba un inmenso patio con un estanque de mármol y numerosos jardines con gran variedad de flores y plantas exóticas, árboles frutales y fuentes…”
“…Y mientras seguían discutiendo, como si se tratase de los efectos especiales de una magistral puesta en escena, el impresionante mausoleo pasaba de un suave dorado a un matiz rosado para acabar finalmente en un azul intenso a medida que el astro rey se iba desvaneciendo majestuoso en el horizonte…”
“…La India era como una novia que poco a poco les iba descorriendo su velo, e insinuando su sonrisa radiante sobre una torre de marfil y alabastro, coronada de diamantes, zafiros, esmeraldas y rubíes y adornada con un precioso collar de perlas.
“…Cuando llegaron a Delhi, Nanak les mostró las dos, la nueva y la vieja, una británica y otra musulmana. Les dijo que más de ocho ciudades por lo menos se alzaron en esa zona, que era de una gran importancia estratégica porque controlaba las rutas comerciales. Mientras la visitan, les contó la fantástica historia del trono de los pavos reales…”
“…Era de oro macizo, con columnas de esmeraldas y finas perlas, y dos pavos reales de gran tamaño, uno enfrente del otro, incrustado de rubíes, granates, esmeraldas y diamantes…”
“…-Según el folclore popular musulmán el pavo real era el guardián de las puertas del paraíso. Y según los persas uno enfrente del otro simboliza la dualidad, y están custodiando el árbol de la vida. Ahora el pavo real azul es nuestra ave nacional…”
“Nanak, como colofón, les llevó al Templo de Oro que era el santuario más sagrado para su pueblo. Se descalzaron, lavaron los pies, cubrieron la cabeza y entraron a ese majestuoso recinto sagrado que mezclaba en una mágica simbiosis los estilos hindú y musulmán. Sus paredes de mármol con motivos florares o de animales incrustados le recordaban al Taj Mahal.Nanak se arrodilló frente al altar en un gesto reverente que les recordó a los musulmanes cuando rezaban. Como leyendo sus pensamientos, les explicó:–Sé que creéis que es lo mismo que los musulmanes, pero no es lo mismo. Las enseñanzas de los diez gurúes que fundaron nuestra religión junto con la de sabios hindúes y musulmanes, están recogidas en un libro sagrado. Nosotros nos inclinamos ante este libro que preside el templo y lo respetamos como un rey. Y para nosotros es un ser vivo, le despertamos, le dormimos, le abanicamos y hasta le damos de comer.
“…Y señalándoles la cúpula dorada, les explicó que representa una flor de loto invertida, que simbolizaba la preocupación de los sijs por los problemas de este mundo.–Para nosotros– les dijo– la fe sola no basta. Tenemos que controlar los pecados capitales, proteger a los débiles, luchar por la equidad y la justicia en todo momento, practicar el servicio desinteresado, ayudar a construir una vida comunitaria de amor y respeto, llevar una vida productiva, aceptar la voluntad de Dios manteniendo siempre un espíritu alegre y positivo.Y les insistió.–Nosotros no predicamos solidaridad sólo con palabras sino con actos concretos. Prueba de ello es que todos los templos tienen su biblioteca y su cocina para dar de comer gratis a treinta mil personas.Y orgulloso les mostró todos los servicios del templo”
“…Y como curiosidad adicional, Nanak les resaltó el hecho de que mientras los templos hindúes están orientados al Este y las mezquitas musulmanas al Oeste, el templo de ellos estaba alineado justo en una posición intermedia.–Eso simboliza nuestro deseo de encontrar un camino intermedio. Un modo de poder convivir todos en paz y armonía..”
“Y es así como luego de un largo periplo llegaron a un pueblito de montaña ubicado al pie del Himalaya, por una sinuosa carretera que trepaba serpenteante en medio de bosques de pinos, de huertos y de campos sembrados. Les contó Nanak que antes fue capital de la región. Y les dijo que este pueblo era la morada invernal de Shiva, quien cada invierno se retira aquí para meditar inspirándose con hachís…
“La región era sobrecogedora, por sus marcados contrastes entre tierras áridas, campos sembrados, caudalosos ríos y nevadas montañas, todo a más de tres mil metros de altura en la misma meseta que el Tíbet, pero del otro lado. Visitaron aislados monasterios cargados de libros con monjes orando que elevaban el espíritu con sus cuencos, sus caracolas, y todos esos instrumentos que vibraban de un modo especial y ese olor a sándalo e incienso que lo llenaba todo..La gente era hospitalaria y amable. Nadie tenía prisa y llevaban una eterna sonrisa beatífica en el rostro. Compartieron con ellos el té y sus humildes viviendas que les parecieron palacios porque eran recibidos en ellas como príncipes…”
“…Los días siguientes visitaron los alrededores, recorrieron preciosos jardines japoneses, con senderos umbríos y puentes de madera sobre riachuelos y cascadas. Vastas plantaciones de té e infinidad de sitios mágicos.Alejandro se empecinó en ver al Dalai Lama. Por fin, luego de mucho insistir, consiguió audiencia con cantidad de personas….”
LAS HUELLAS EN LA ARENA
“Una noche soñé que iba andando por la playa con Dios y que se proyectaban en el cielo muchas escenas de mi vida. En cada cuadro veía huellas de pisadas en la arena. Observe que durante los periodos más difíciles de mi existencia se veían las huellas de una sola persona. Y dije
“me prometiste, Señor, que siempre caminarías a mi lado. ¿Por qué cuando más lo necesitaba no estabas conmigo?. El respondió “Cuando viste las huellas de una sola persona, hijo mío, fue cuando tuve que llevarte en brazos”(Huellas en la arena)
“…La casa de Pablo tenía forma de pagoda, sencilla y a la vez sólida. Estaba construida en madera y troncos de Bambú.
Pablo le dijo que las pagodas son capaces de resistir incluso terremotos que tirarían edificios enteros. La madera es flexible y absorbe la tensión sísmica. Y las juntas se unen sin clavos en aberturas pequeñas y estrechas y si hay tensión sísmica, estas miles de juntas, se unen aún más.
“…Paseaban por el jardín, ese lugar mágico que parecía un cosmos en miniatura–Este es el sitio por donde paseo mis preocupaciones y se esfuman como por encanto. Para mí es la confirmación de que el cielo existe y el paraíso está en la tierra…De tanto en tanto los senderos desembocaban en un claro donde había dispuestos unos pabellones dedicados a la contemplación, con ventanas enrejadas y misteriosas celosías que dejaban traspasar la luz dando tonalidades mágicas, con hiedras trepadoras, campanitas de bronce colgadas que tintineaban con la más tenue soplo, adornos de jade que según Pablo simbolizaban la sabiduría y la honestidad. Y le decía, “Lin en chino quiere decir Jade precioso, y para mí es lo que ella representa en mi vida.”
“…–Sabes– le dijo riendo–, cuando dos chinos se encuentran se preguntan: ¿Comiste arroz? Si responde que sí, quiere decir que está bien. Como ves es tan importante el arroz en su cultura como las flores. Sin el arroz no pueden apreciar la fragancia de las flores. Por eso dice Confucio que compra “arroz y flores”.Pablo, viendo que Teresa no entendía bien el porqué de la frase, le explicó:–Compra arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir….Y son tan necesarios el uno como el otro…”
“…Había un pantano con nenúfares y un sauce llorón que parecía contemplar lánguidamente y preso de ternura a esas delicadas flores surgidas del fango del que emergían inmaculadas como por arte de magia, y se mecían dulcemente con la suave brisa…”
“..Y mientras le escuchaba embelesada, más que por un jardín se sentía transitar por los senderos del Tao, por la vida misma en toda su belleza potencial, su sabiduría y su desequilibrio equilibrado. Todo era armonía, ningún elemento era fruto del azar, todo parecía obedecer a un maravilloso plan divino. Hasta el desorden tenía un propósito, y era resaltar la belleza de las partes aisladas del conjunto mediante bruscos contrastes…”
“…Luego se pararon ante un cerezo y le contó.
- Esta flor es interesante porque muestra la diferencia abismal entre la mentalidad de Japón y la China, culturas tan parecidas y a la vez tan diferentes.
Y le explicó que en China, la flor del cerezo está asociada al atractivo de la mujer y a su capacidad de dominar al hombre a través de la belleza y la sexualidad. Y la ven como un símbolo de amor y pasión. En una palabra, para ellos esta flor representa el eterno femenino, lo que permanece más allá de la muerte y las apariencias y también es la fuente de la vida… el ying y el yang. En Japón, en cambio, esta misma flor, más que un símbolo de amor, es una metáfora de la fugacidad de la existencia y un recordatorio de que hay que aprovechar la vida al máximo porque la existencia humana es tan fugaz y efímera como la vida de esa flor.
Luego se pararon ante un cerezo y le contó.
- Esta flor es interesante porque muestra la diferencia abismal entre la mentalidad de Japón y la China, culturas tan parecidas y a la vez tan diferentes.
Y le explicó que en China, la flor del cerezo está asociada al atractivo de la mujer y a su capacidad de dominar al hombre a través de la belleza y la sexualidad. Y la ven como un símbolo de amor y pasión. En una palabra, para ellos esta flor representa el eterno femenino, lo que permanece más allá de la muerte y las apariencias y también es la fuente de la vida… el ying y el yang. En Japón, en cambio, esta misma flor, más que un símbolo de amor, es una metáfora de la fugacidad de la existencia y un recordatorio de que hay que aprovechar la vida al máximo porque la existencia humana es tan fugaz y efímera como la vida de esa flor…”
“Y Pablo se puso a hablarle de Jadya: “Ella va con sus enseñanzas de bazar en bazar, de pueblo en pueblo, siguiendo la Ruta de la Seda como un cántaro agujereado, regando amor y sembrando esperanza. Es por eso que por donde ella pasa brotan hermosas flores y sabrosos frutos. Está convencida de que cuando haya conocimiento no existirán más las guerras, ni las razas, ni las castas, ni las religiones. Y creo que tiene mucha razón. Cuando eso ocurra no habrá más divisiones que separen, ni fronteras que limiten ni odios que encaden. Dicen que “lo que se aprende con suavidad, se recuerda con amor”. Y sus enseñanzas son como una miel que nos endulza y nos hace desear más y más… Ella tiene el raro don de trasmitirlas sin producir miedo, sino por el contrario paz, esperanza y sobre todo libertad. “
(Fragmentos del Libro “El Arroz y Las Flores”) ![]()
“Mira y escucha. Una rosa tiembla, agitada por la brisa, y el ruiseñor le canta un himno apasionado”.
Omar Kayyam
“…Después de un fructífero día de trabajo y aprendizaje, para festejarlo salieron Pablo y Teresa a caminar por el jardín. La primavera lo había coloreado con su paleta de colores y parecía una oda a la vida. De pronto Teresa se detuvo y quedó extasiada contemplando unas rosas rojas que acababan de brotar, sus pétalos, que brillaban humedecidos todavía por las gotas de rocío, temblaban bajo la tenue brisa… A lo lejos se sentía el canto modulado del ruiseñor y cuando llegó al último borboteo, a ese que corta la respiración y nos deja sin aliento, las lágrimas comenzaron a rodar por las mejillas de Teresa hasta convertirse en dos torrentes…”
(Fragmento del Libro “El Arroz y las Flores”)
“… En la cultura china el espacio es sagrado, es lo que deja a las personas crecer, desarrollarse, es la distancia entre el cielo y la tierra. Mira, te lo explico en otras palabras: una puerta no es importante por la puerta en sí sino por el hueco en la pared que la representa, ese vacío que es el que permite que pasemos a otro plano, a otra dimensión, lo mismo que una ventana. Los sonidos de la flauta dependen del espacio como los fuelles del acordeón…”
“…– ¿Y lo sutil?–Lo sutil es lo que es esencial. Si nosotros no sabemos distinguir lo esencial de lo superfluo, vivimos una vida muy alejada de la naturalidad, nos cargamos de cosas innecesarias y no llegamos a dar todo lo que podemos dar. En vez de volar libres, volamos como un ave con plomos en las alas…”
“…El Tao dice que el que sólo ve los cinco colores es ciego, quien oye sólo los sonidos del mundo material es parecido a un sordo, y quien comiendo percibe solamente el sabor de la comida material, se engaña. Y quien obsesionado por las ganancias corre a toda prisa es demente…”
“…Y le explicó la maravillosa historia del bambú, que pasa cinco años silencioso bajo la tierra echando raíces y de repente crece hasta alcanzar la altura de un edificio…”
“…–Mira, para mi esa semilla simboliza la mujer en China, y también en el mundo. Una vez que ella despierte, será más grande que un bambú y nos cobijará y nos enriquecerá a todos…”
>(Fragmentos del Libro “El Arroz y las Flores”)
“!…–El Imán Mahdi, que Dios apresure su venida, vendría a ser para nosotros como el Mesías venidero, el que separará a unos de otros y expresará con claridad la Ley y los significados del Libro…”
“…-Llegará a tal grado el desconcierto y la inseguridad que nuestros ojos no tendrán dónde volverse y solo buscarán la salvación en Dios. Y entonces vendrá al-Mahdi, el guiado, que hablará y enseñará claro y guiará a los hombres hacia Dios. En una palabra, ayudará a quitar la venda de los ojos y los tapones de los oídos y todos verán y oirán y comprenderán porque no verán con los ojos de la mente sino con los ojos del alma”…”
“…–Cuando el imán al-Mahdi, que la paz sea con él, instaure el gobierno de Dios en la Tierra, la Tierra se llenará de justicia y equidad, así como antes habrá sido llenada de opresión e injusticia. Caerán uno a uno todos los gobiernos falsos. Ya no se engañará tan fácil a los pueblos. La hipocresía será desenmascarada. La iniquidad ya no tendrá donde esconderse. Todas las criaturas del cielo, y todos los seres de la Tierra, estarán complacidos con él. Reinará una seguridad tan grande que las mujeres podrán surcar grandes distancias, y transitar solas tranquilamente en la noche sin ser molestadas. El dinero dejará de tener un rol como el que tiene hoy, va a ser simplemente un medio, algo muy secundario, y la gente va a ser muy elevada y las ciencias van a progresar muchísimo. En esos días soplará una suave brisa al amanecer que hará florecer la primavera en todos los rincones, y el sol se levantará majestuoso por Occidente, no habrá una gota de lluvia en los cielos a menos que penetre en la tierra, y no habrá planta sobre la tierra sin que brote… Y Jesús también vendrá y estará a su lado y los dos trabajarán juntos para ayudar a que se instaure el reino de Dios sobre la Tierra. Serán unos días tan fructuosos y benditos que la gente anhelará que sus muertos regresen a la vida y a este mundo…”
(Fragmentos del Libro “El Arroz y las Flores”) ![]()
![]()
“…Y ahora entramos en el laberinto del odio y de la venganza, el más oscuro que existe, y ya no sabemos cómo salir.
Jadya le dijo:
–Sí, Pablo vivió en su país el veneno de los “ismos”. Para él todo esto es muy comprensible. Y es verdad lo que dices. Pero es fácil salir de ese laberinto, tan sólo tienes que buscar el hilo de Ariadna.
– ¿Y dónde está Ariadna?
–Seguro que está a la puerta del Laberinto, esperándote– dijo tranquilamente Esther.
– ¿Y quién es?– preguntó sorprendido de la sabiduría de ellas…
–No lo sé –le respondieron a dúo–, pero seguro que es una mujer.
Y todos se quedaron pensativos…”
“…– ¿Y cómo se puede quitar el miedo y curar esta enfermedad del fanatismo?– preguntó Esther.
Y los tres se quedaron callados recapacitando, y buscando salidas a este oscuro y tenebroso laberinto que escondía en sus entrañas a ese sangriento monstruo insaciable. De repente Nanak comentó, como reflexionando consigo mismo.
–Sabes, a mí me hace pensar que el remedio más natural está en los mismos principios de la homeopatía unicista. ¿Habéis oído hablar de la homeopatía unicista?
Y como ninguna de las dos sabía mucho, se puso a explicar…”
(Fragmentos del Libro “El Arroz y las Flores”)
“Granada es como la novia de cristal de nuestros sueños, todo el que la ve tiene la ilusión de volver a visitarla”
François Rene de Chateaubriand“…Al pie de la imponente Sierra Nevada, la ciudad, como una granada entreabierta, se desparramaba por las enhiestas colinas separadas por un profundo valle.
En un marco de gran belleza natural y de grandes contrastes, entre una serie de valles y barrancos que descienden de las altas cumbres, destaca una fértil llanura colmada de naranjos, granados, higueras, caquis, manzanos, castaños, almendros y viñedos. Cristóbal solo se fijaba con nostalgia en los viñedos. Pero Jadya solo se fijaba en las moreras negras y los morales o moreras blancas y les comenzó a relatar la maravillosa historia de la seda de Granada….
“..Jadya les decía con orgullo que la seda era un producto de lujo que la Granada musulmana exportaba a todo el Mediterráneo. Les contó que la Ruta de la Seda granadina salía por Málaga y Almería con destino a Génova y luego se ampliaba por vía terrestre a través de Barcelona hacia Paris y Flandes…”
“..La Alahambra para Cristóbal, era mucho más que un monumento, más que una sucesión de palacios, jardines y estanques, para él era último bastión en occidente de la impronta musulmana, símbolo de un rico intercambio cultural. Y ahora simbolizaba la esperanza de ese nuevo despertar, de esa nueva Sefarad que no eran tres culturas y menos aún tres Españas sino una sola, porque nada se asemeja más a un extremo que su extremo contrario, de modo que después de tantos años a través del odio o del amor, en la vida o en la muerte, las tres culturas se fundían en un abrazo formando una unidad indisoluble…”
“…el secreto de su fortaleza estaba en sus materiales tan sencillos : arcilla, arena, y piedra sacada de la misma roca roja que había producido esa sensación de simbiosis con el paisaje tanto que ya era parte inseparable del mismo. Y parecía surgir a natural e imponente de las mismas entrañas de la tierra dando nueva forma a la colina…”
“…La ciudad está dormida y acariciada por la música de sus románticos ríos…”
“…Entraron a la galería de Chateaubriand donde supuestamente el escritor francés, que acudió al encuentro de su amante, pero en el fondo enamorado del amor y seducido por Sefarad, dejó su firma estampada en sus muros. La luz traspasaba las celosías caladas como a través de un tejido de flores y se difundía en ramilletes por toda la habitación
Cristóbal quedó solo mientras todos se desparraman por el salón. De repente los vio juntos buscando algo en las paredes.
Se unió al grupo de exploradores y les preguntó curioso.
–¿Qué estáis buscando?
–Buscamos la firma de Chateaubriand. Dicen que en estas paredes la estampó–respondieron ellos sin dejar de buscar.
Cristóbal sonriendo les dijo:
–Estáis buscando inútilmente una rúbrica en un muro, cuando la verdadera impronta está en sus obras, donde reflejó ese anhelo de amor universal y de unidad basados en el respeto y la tolerancia. –Y con orgullo, mirando a Lin y a Pablo concluyó–. Y plasmó todas las verdaderas y más excelsas virtudes cristianas. Las que nos unen con los lazos más poderosos que existen, los que no atan y nada ni nadie pueden desatar…”.
“…Su voz fue como el canto del ruiseñor en la noche más triste y oscura, una noche sin sueños ni luna, ni estrellas , donde la razón era una antorcha que en vez de iluminar quemaba… Él fue simplemente el canto del ruiseñor que nos recordaba que hay algo más, que no todo está perdido, que más allá hay una luz más brillante que la luna y un sol que no se pone nunca… y es así como su país fue brotando poco a poco del fango como la flor de loto, fresco y radiante más allá de las divisiones y del odio fratricida…
Y les recitó trozos de sus pensamientos y los cervatillos como arrastrados por un efluvio mágico se sienten inundados de las más excelsas virtudes con sus manos entrelazadas y unidas como en una fragante guirnalda de flores…”
“…Llegaron al Patio de los Leones, una bulliciosa fuente brotaba en medio del patio y sus aguas corrían como gotas de rocío, o como lágrimas de los párpados del amante, y caían en una vistosa concha de alabastro. Los leones, plantados majestuosos en parejas, vomitaban chorros de diamante líquido por sus fauces abiertas que formaban arco iris con la luz…
Ariel les leyó emocionado una parte de la poesía grabada en la fuente:
“En apariencia agua y mármol parecen confundirse sin que sepamos cuál de ambos se desliza”
“Tan afín es lo duro y lo fluyente”.
“Que es difícil saber cuál de ellos fluye”.
Y era verdad porque todo estaba en tal simbiosis que no se podía separar el agua de las piedras ni la vegetación del agua… Para Pablo y Lin eso era el Tao puro, la simbiosis y la armonía total. Y se sentían deslizar por el Tao, por la conciencia cósmica sin poder detenerse…”
“…Cristóbal les explicó el número áurico. Ellos solo comprendieron que es el ideal clásico de belleza que relaciona al cuerpo del hombre con la arquitectura, y esa identificación proporcional de ambos es la que nos produce esa sensación de mimesis total y de serena belleza.
Jadya decía maravillada:
–Es una arquitectura compuesta por palabras. Es poesía, elocuencia, Nos habla…– Y emocionada les leía las paredes con bellos versos o suras del Corán y ardientes poemas que todos los enamorados oían extasiados y pensaban que esos versos fueron compuestos para sus amados o sus amados…
Y en verdad para ella la Alhambra, además del jardín del Edén, era como un gran y maravilloso libro de historia o como un gigantesco Corán. Y también el epitafio que marcaba el fin de una época dorada….”
“..Fueron al Generalife, al jardín de las delicias, a ese santuario del amor, al misterioso retiro donde “los reyes moros disfrutaban de todos los placeres y olvidaban todos los deberes de la vida”.
Un disfrute para los sentidos. El perfume de las flores se entremezclaba con la algarabía de las aves que iban camino a África, con la frescura de las aguas y su murmullo constante o su dulce borboteo entre románticos surtidores y fuentes. El olfato se embriagaba con el olor a menta, melisa, rosas, adormideras, jacintos, lirios, y el agua se fundía con la vegetación uniendo el infinito y la eternidad junto con lo efímero, y todo hablaba de amor y de encuentro. Todo hablaba del Amado.
Cristóbal les señaló orgulloso la hermosa sequoia obsequiada por Colón como si hubiese sido obsequiada por él mismo.
Y en el patio de la sultana revivió esa historia de amor entre la favorita del sultán y un abencerraje…”·
“…Y cantó a su novia de cristal que poco a poco emergía majestuosa de sus sueños, o a su “gacela del amor” que por fin se dejó ver:
Solamente por oír
la campana de la Vela
te puse una corona de verbena.Granada era una luna
Ahogada entre las yedras.
Solamente por oír
la campana de la Vela
Desgarré mi jardín de Cartagena.Granada era una corza
rosa por las veletas.Solamente por oir
La campana de la Vela
Me abrasaba en tu cuerpo
Sin saber de quién eraFederico García Lorca
(Fragmentos del Libro “El Arroz y las Flores”)